El despertador sonó a las 7:00h, nos arreglamos y desayunamos en el hotel. El itinerario para este día consistía en hacer por la mañana una ruta por la ciudad de Ho Chi Minh y al medio día realizar la excursión a los túneles de Cu Chi.
A las 8:00h comenzamos con nuestra ruta a píe por la ciudad de Ho Chi Minh:
Nuestra primera parada fue el Palacio de la Reunificación.
El Palacio de la Reunificación fue diseñado por el arquitecto Ngô Viết Thụ como lugar de trabajo y hogar del presidente de Vietnam del Sur durante la guerra de Vietnam.
Durante la Caída de Saigón (30 de abril de 1975) el palacio fue el sitio oficial de la entrega de poder, entonces era conocido como el Palacio de la Independencia y un tanque de Vietnam del Norte derribó la entrada principal del recinto, poniendo así fin a la Guerra de Vietnam.
En el interior del palacio podemos ver las antiguas estancias presidenciales, el despacho, la sala de recepción, el casino, habitaciones privadas, la cocina y el búnker.
La visita al palacio es muy recomendable por su gran valor histórico, pero lo que más nos gustó fue el búnker.
DATOS DE INTERÉS
Horario: Abierto todos los días de 7:30h a 11:30h y de 13:00h a 16:00h. Durante actos oficiales no será posible visitar el Palacio.
Precio: 40.000 VND (1,55€)/persona.
Después de visitar el interior del palacio durante más o menos una hora, decidimos que ya iba siendo hora de continuar con la ruta. Nuestra siguiente parada fue el Museo de los Vestigios de la Guerra de Vietnam.
El Museo de los Vestigios de la Guerra de Vietnam es un museo construido con el objetivo de mostrar al mundo el resultado de la ocupación de los Estados Unidos durante la Guerra de Vietnam. El museo está formado por un edificio principal de 2 plantas con varias salas de exposiciones y de una parte exterior con exposiciones de armamento y vehículos de guerra.
Nada más entrar por la parte exterior del museo nos encontramos con una enorme exposición de artillería pesada y maquinaria de guerra, que el Vietcong capturó del ejército estadounidense.
En esta enorme exposición vimos: Aviones, tanques, helicópteros, artillería anti-aérea, bombas, lanza-llamas, cañones, morteros, etc…
Tras visitar la exposición de la parte exterior del museo, decidimos entrar a su edificio principal.
Una vez dentro del edificio principal del museo subimos a la segunda planta, con la intención de ir visitando las diferentes salas mientras íbamos descendiendo, hasta llegar a la planta baja.
Las salas que fuimos visitando fueron las siguientes:
Sala de la historia de la independencia de Vietnam
Soporte internacional, fotos de manifestaciones de todo el mundo, tareas de reconstrucción de las tierras de cultivo, etc…
Sala de las agresiones y atrocidades cometidas por los norteamericanos durante la guerra: Esta sala es una de las más espeluznantes por la dureza de las imágenes. Además de las fotos, también había uniformes, armamento, embriones en tarros afectados por los gases, torturas, etc… Para poder ver la sala tuvimos que hacer turnos para entrar sin las niñas porque salieron corriendo a la primera foto que vieron.
Sala de efectos y consecuencias del uso del agente naranja sobre la población: Esta sala, al igual que la anterior, tuvimos que verla por turnos. El Agente Naranja era un arma química que fue lanzada en Vietnam por el ejército norteamericano entre los años 1961 y 1971. Esta arma química era muy cancerígena y afectó tanto a la población vietnamita como a los propios soldados americanos. Lo peor del Agente Naranja son las malformaciones que producen a los hijos de las personas que han sido expuestas a este químico que arrasó la selva, fuentes de agua potable y recursos naturales. Se estima que se lanzó sobre Vietnam más de 44 millones de litros de Agente Naranja y un total de 72 millones de litros de componentes tóxicos, afectando a un total de entre 2 y 5 millones de personas.
A continuación, te mostraré algunas de las fotos y objetos que vimos en estas salas, aunque no pondré las cosas más fuertes para no herir la sensibilidad del lector.
En el museo vas leyendo (en diferentes idiomas) la explicación de todo lo que ves. Pese a que hay salas con material espeluznante, nuestra opinión es que es un lugar imprescindible si estás de visita por la ciudad de Ho Chi Minh.
DATOS DE INTERÉS
Horario: Abierto todos los días de 7:30h a 17:00h.
Precio: 40.000 VND (1,55€)/adulto y 20.000 VND/niño de entre 6 y 15 años.
Después de unas dos horas visitando el museo, continuamos con nuestra ruta dirigiéndonos a la Catedral de Notre-Dame de la ciudad de Ho Chi Minh.
LaCatedral de Notre-Dame de la ciudad de Ho Chi Minhfue construida a finales del siglo XIX (1863-1880) por colonos franceses. Se empleó para su construcción piedra sacada de las canteras cercanas y cubierta de azulejos franceses de color rojo, enviados expresamente desde Francia para darle este color tan característico. Se trata de la mayor iglesia construida por los franceses y en el siglo XIX fue el edificio más alto de la ciudad, hasta que fue superado por la Torre Bitexco.
Justo delante de la catedral se encuentra un pequeño parque con una estatua de la Virgen María. Esta estatua fue realizada en Italia (Roma) y trasladada a Saigón en el año 1959.
Pese a que el día en el que visitamos la Catedral estaba llena de andamios, la belleza de su arquitectura nos cautivó.
Muy cerca de la Catedral se encontraba nuestra siguiente visita, la Oficina Central de Correos de Ho Chi Minh.
La Oficina Central de Correos de Ho Chi Minh fue construida entre los años 1886 y 1891 por el mismísimo Gustave Eiffel (arquitecto de la torre Eiffel de París).
En la fachada exterior de la Oficina de Correos están grabados los nombres y los rostros de los personajes e inventores más representativos de la época. También hay unas inscripciones que quiso dedicar Eiffel a estos ilustres personajes relacionados a descubrimientos y avances en el campo de la electricidad.
En el interior de la Oficina de Correos encontraremos lámparas de araña, bancos de madera, casas de cambio, una tienda de souvenir y al final del pasillo un enorme retrato Ho Chi Minh, el personaje que da nombre a la ciudad.
DATOS DE INTERÉS
Horario: De lunes a viernes de 7:00h a 19:00h y de sábado a domingo de 8:00h a 18:00h.
Tras visitar la Oficina de Correos nos dirigimos a nuestra siguiente atracción turística, el Teatro de la Ópera de Saigón.
El Teatro de la Ópera de Saigón es un edificio colonial construido en el año 1897. En la actualidad, cuenta con un aforo de 1.800 personas para la representación de espectáculos y eventos varios.
El edificio está abierta al público únicamente durante los eventos y las entradas pueden comprarse en el mismo recinto.
Disfrutamos de la arquitectura del edificio y continuamos con nuestro recorrido hasta llegar al Ayuntamiento de Ho Chi Minh.
El Ayuntamiento de Ho Chi Minh fue construido a principios del siglo XX (1902-1908) en estilo colonial francés y en sus inicios fue un hotel, el Hotel de Ville de Saigón.
En la actualidad, se trata de un edificio público sin acceso para los turistas. Frente a las puertas del Ayuntamiento se encuentra un pequeño parque con una estatua de Ho Chi Minh.
Es muy recomendable una visita nocturna, ya que el edificio dispone de un bonito sistema de iluminación.
Dimos un vistazo rápido a la parte exterior del edificio y aprovechamos para almorzar en un cercano Mc Donald’s.
Tras el almuerzo reanudamos la ruta dirigiéndonos a la Torre Bitexco.
La Torre Bitexco fue construida en el año 2010 y cuenta con 262 metros de altura, que la convierten en la torre más alta de la ciudad de Ho Chi Minh y la segunda de Vietnam, superada por la Torre Keangnam de Hanói de 336 metros de altura.
En el interior de la torre hay un helipuerto situado en la planta 50, un observatorio en el piso 49 llamado Saigón Skydeck (el precio del ticket es de 200.000 VND/adulto o 130.000 VND/niño y su horario es de 9:00h a 21:30h), un restaurante en las plantas 48 y 47, un centro de convenciones entre las plantas 62 y 63, y en las plantas inferiores hay oficinas y un centro comercial.
Lamentablemente no nos dio tiempo a subir al observatorio Saigón Skydeck, ya que iba siendo la hora de regresar al hotel para que diera comienzo a la excursión a los túneles de Cu Chi.
De camino a nuestro hotel (Ace Hotel Ben Thanh) pasamos por el Mercado de Ben Thanh, aunque no lo visitamos ahora, sino al día siguiente.
El Mercado de Ben Thanh fue construido en el año 1914 por los franceses y es el lugar de compras por excelencia de los turistas en la ciudad de Ho Chi Minh.
El edificio en el que se encuentra el mercado tiene una superficie de más de 13.000m² y posee 4 puertas de acceso, cada puerta cuenta con un animal como símbolo de dicha entrada.
El mercado abre sus puertas a primera hora de la mañana y cierra a las 18:00h. Una vez cierra el mercado, los comerciantes comienzan a montar el mercado nocturno en sus inmediaciones.
Finalmente, a las 13:00h llegamos a la recepción del hotel.
A las 13:15h entró en la recepción un chico preguntando por nosotros, se trataba del guía que nos acompañaría a la excursión a los Túneles de Cu Chi.
La excursión a los túneles de Cu Chi la reservamos unos días atrás con nuestro hotel y nos costó un total de 1.880.000 VND (73€). El precio desglosado fue de 540.000 VND/adulto y 400.000 VND/niño. Está la opción de hacer la excursión por la mañana o por la tarde, nosotros optamos por la opción de la tarde porque suele haber menos gente y porque por la mañana, tal y como te explicamos anteriormente, hicimos la ruta por la ciudad de Ho Chi Minh.
Seguimos al guía y nos llevó a una Van donde nos estaba esperando el conductor.
Subimos a la Van, hizo un par de paradas para recoger a más gente y comenzamos con la excursión a los túneles de Cu Chi.
Tras recorrer unos 58 km en aproximadamente una hora y media llegamos a la zona de los túneles de Cu Chi.
Los túneles de Cu Chi es una inmensa red de conexión de túneles subterráneos y forman parte de una red de túneles mucho mayor que subyace en gran parte de Vietnam. Estos túneles fueron construidos por campesinos durante la ocupación francesa y fueron ampliados durante la guerra de Vietnam.
Durante el día los campesinos labraban los campos de arroz y en el atardecer excavaban los túneles. Se excavaron un total de 220km de túneles, divididos en 3 niveles a 6 y 10 metros de profundidad bajo tierra, donde llegaron a vivir más de 10.000 personas. Dentro de los túneles construyeron: cocinas, salas de reuniones, habitaciones y sistemas de ventilación.
El diseño de los túneles fue en zigzag y sirvieron para enlazar distintas aldeas. El ejército del Viet Cong utilizaban los túneles para moverse de un lugar a otro de la selva, atacar al enemigo y desaparecer sin dejar rastro. Este sistema de túneles jugó un papel definitivo para el desenlace y victoria vietnamita en la Guerra. Los túneles estaban tan bien camuflados que incluso los americanos montaron un campamento encima de los túneles sin ni siquiera darse cuenta.
Plano del interior de los túneles
Cuando el ejército norteamericano se percató de este sistema de túneles utilizaron agua, gases tóxicos y explosivos para neutralizar los túneles, pero debido a los sistemas de defensa con los que contaban, no tuvieron efectividad más allá de los primeros cientos de metros. Ante tal situación, el ejército norteamericano utilizó perros para buscar los accesos de los túneles, pero eran fácilmente despistados utilizando uniformes de soldados norteamericanos abatidos o simplemente usando pastillas de jabón robadas.
Nada más llegar bajamos de la Van, el guía compró las entradas y comenzamos un tour didáctico por los alrededores de los túneles.
El tour consiste en mostrar al visitante cómo era el modo de vida y las técnicas militares que empleaban los soldados del Viet Cong en el interior de los túneles.
Seguimos al guía y nos adentramos en la Jungla de Cu Chi. Según íbamos caminando por la jungla vietnamita íbamos viendo los cráteres formados por los impactos de las bombas.
En medio de la Jungla el guía nos mostró una pequeña escotilla que hacía de puerta de entrada a los túneles. Esta escotilla de acceso estaba perfectamente camuflada por la maleza, tierra y hojas, y era prácticamente indetectable. Como curiosidad, estas escotillas de acceso las hicieron de forma que permitieran el paso exclusivamente a los vietnamitas (menos corpulentos que el invasor).
Continuamos caminando unos metros más y llegamos a una zona donde se mostraban las trampas que utilizaron los soldados del Viet Cong. Estas trampas las construían con los restos de las bombas del enemigo y se utilizaban para herir o matar a los soldados norteamericanos.
En un principio las trampas no parecían gran cosa, pero el guía les dio con un palo y alucinamos.
Cerca de la zona de las trampas encontramos unas maquetas que representaban cómo era la vida allí. Podías ver como fabricaban las trampas, las reuniones para la toma de decisiones y cómo eran sus instalaciones (escuelas, comedores, dormitorios, trincheras, hospitales, etc…).
Continuamos caminando por la jungla unos metros más hasta que nos topamos con un tanque estadounidense neutralizado.
Cerca del tanque también se encontraba todo tipo de armamento militar.
Después de ver el armamento militar nos dirigimos a la zona de tiro.
En la zona de tiro tienes la posibilidad de disparar muna Kalashnikov AK47, o una ametralladora M-16, el arma usada por el ejército norteamericano.
El precio del cargador con 10 balas es de 600.000 VND (23,40€). Es un precio muy elevado, pero si sois dos personas como en nuestro caso, os dejarán tirar 5 disparos una persona y 5 la otra.
En nuestro caso optamos por comprar un cargador de 10 balas para la Kalashnikov AK47.
El arma estaba configurada en modo manual, es decir, se disparan las balas de una en una. Además, tenía topes de cuero en el enganche del cargador para que las balas salieran más despacio, consiguiendo así menos retroceso en el arma.
El sonido del arma al disparar era ensordecedor, es por ello que te dejan protectores auditivos.
Tras acabar con el cargador en un instante 🙂 , fuimos a la zona de los túneles.
En Cu Chi existen tres túneles en los que podemos adentrarnos, siendo cada uno de ellos más largo y más estrecho.
Tal y como os contábamos antes, los túneles contaban con 3 niveles; el primer y segundo nivel eran los más utilizados, y el nivel inferior se utilizaba exclusivamente en casos de emergencia, como ataques del enemigo. En la actualidad solo queda allí un trozo de los túneles, pero habían más de 220 kilómetros de excavaciones.
Nos adentramos en uno de estos túneles que han sido agrandados para que el turista quepa, aunque si sigues avanzando toca ir a gatas.
La verdad es que da un poco de claustrofobia, porque hay escasa iluminación y mucha humedad. De todas formas, durante el recorrido hay diversas salidas para que puedas salir en cualquier momento.
Una vez que todos estábamos fuera de los túneles, el guía nos trajo una bandeja para probar la mandioca, la comida más popular durante los días de guerra en los túneles de Cu Chi.
Tras probar la mandioca subimos a la Van para regresar a la ciudad de Ho Chi Minh.
A las 18:30h ya estábamos de vuelta en la recepción del Ace Hotel Ben Thanh.
Decidimos subir a la habitación para relajarnos durante un rato.
Cuando nos entró hambre, bajamos para cenar en el mismo lugar que la noche anterior (mercado Ben Thanh Street Market).
Después de la cena podríamos haber subido al observatorio de la Torre Bitexco, pero no nos apetecía.
Decidimos regresar al hotel para poner fin a este emocionante día.
Para viajar con total seguridad, no lo dudes y contrata un seguro de asistencia médica. Nosotros te recomendamos IATI SEGUROS, ya que durante todos estos años han demostrado ser la mejor opción, además puedes beneficiarte de un descuento del 5%.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies